Los ahorros son fundamentales a la hora de pedir una hipoteca. Por norma general, ningún banco ofrece más
del 80 % del valor de tasación de la vivienda, de manera que tendremos que aportar con
nuestros ahorros el 20 % restante. Además, existen una serie de gastos iniciales, como los de tasación,
notaría o impuestos,
entre muchos otros, que tendremos que desembolsar directamente de nuestro bolsillo y que suponen entre el 10
y el 15 % del total.
En total, se suele recomendar tener ahorrado, aproximadamente, un 35 % del valor total
de la vivienda para recorrer este largo camino que durará buena parte de nuestra vida.
Sin embargo, no es lo mismo comprar una vivienda en Madrid que en Cuenca, al igual que tampoco es lo
mismo el sueldo y la capacidad de ahorro de un trabajador que resida en Barcelona y otro que lo haga en
Badajoz. Hay diferencias bastante notables entre el esfuerzo que tiene que hacer un
ciudadano según su
residencia para comprar su nueva casa. Vamos a analizarlas.
Las diferencias entre sueldos y precios de la vivienda entre cada Comunidad Autónoma
Aunque no existe una regla fija, la mayoría de expertos recomiendan destinar en torno al 15-20 % de nuestro
sueldo neto al ahorro. Así, por ejemplo, Fintonic recomienda utilizar la regla del 50-30-20, según la cual
se recomienda ahorrar el 20 % de nuestro sueldo para tener un buen colchón financiero
o para acometer una
compra futura, como es el caso de nuestra próxima casa.
Pero, ¿cuánto dinero supone este porcentaje? Según datos de la Encuesta de Estructura Salarial del INE, que
cifra el salario medio bruto de un español casado y sin hijos en unos 1.550 € netos al mes en 12 pagas
(23.106 € brutos al año), deberíamos ahorrar 310 € al mes (o 3720 € al año de media) para conseguir este
objetivo. Sin embargo, las diferencias entre comunidades hacen que nuestra capacidad de
ahorro sea
diferente en función de la región en la que vivamos, de los casi 1800 € del País Vasco
a los 1340 € de
Extremadura.
Las diferencias también se aprecian cuando hablamos del valor de las viviendas en función de la Comunidad.
Según datos de la tasadora Tinsa, correspondientes al cuatro trimestre de 2017, el
precio medio del metro
cuadrado en España fue de 1264 €, pero con márgenes muy grandes entre el valor medio máximo,
de 2082 € el
metro cuadrado en la Comunidad de Madrid, y el mínimo, de 751 € por metro cuadrado en Castilla La Mancha.
Cuánto tiempo debemos ahorrar por Comunidad Autónoma según el salario medio
Con estos datos en la mano, podemos calcular cuánto tiempo necesitamos para ahorrar
todo el dinero necesario
para acometer los gastos iniciales de la hipoteca. Y sí, hay mucha diferencia entre
comunidades:
Comunidad
Precio m²
Precio medio vivienda 80 m²
Salario mensual neto (12 pagas)
Ahorro recomendado anual (20 %)
Años de ahorro para pagar el 35 %
Islas Baleares
2023 €
161.840 €
1449 €
3478 €
16,29
Comunidad de Madrid
2082 €
166.560 €
1735 €
4164 €
14,00
País Vasco
1992 €
159.360 €
1800 €
4320 €
12,91
Cataluña
1770 €
141.600 €
1619 €
3886 €
12,75
Canarias
1239 €
99.120 €
1357 €
3257 €
10,65
Cantabria
1251 €
100.080 €
1476 €
3542 €
9,89
Media nacional
1238,53 €
99.082 €
1550 €
3720 €
9,32
Andalucía
1155 €
92.400 €
1448 €
3475 €
9,31
Galicia
1065 €
85.200 €
1403 €
3367 €
8,86
Principado de Asturias
1123 €
89.840 €
1533 €
3679 €
8,55
Comunidad Valenciana
989 €
79.120 €
1421 €
3410 €
8,12
Aragón
1018 €
81.440 €
1504 €
3610 €
7,90
Comunidad Foral de Navarra
1117 €
89.360 €
1649 €
3958 €
7,90
Región de Murcia
961 €
76.880 €
1421 €
3410 €
7,89
Castilla y León
961 €
76.880 €
1443 €
3463 €
7,77
Extremadura
766 €
61.280 €
1340 €
3216 €
6,67
La Rioja
837 €
66.960 €
1470 €
3528 €
6,64
Castilla-La Mancha
751 €
60.080 €
1405 €
3372 €
6,24
Según estos datos, el esfuerzo necesario para pagar los gastos iniciales de una
vivienda está más
relacionado con el precio de la vivienda que con el salario. Así, una persona que trabaje en
la Comunidad
de Madrid necesitará, de media, casi ocho años más de ahorros que un trabajador de Castilla La Mancha para
conseguir este 35 %, a pesar de que el salario de este último es casi un 20 % más
bajo.
Estos datos se basan en el ahorro de una sola persona. Sin embargo,
normalmente las hipotecas se firman en
pareja, por lo que el esfuerzo en cada Comunidad se reduce a la mitad. En cualquier caso, en el mejor de los
casos, necesitaremos varios años de ahorros previos antes de embarcarnos en esta
aventura.